miércoles, 17 de noviembre de 2010

viernes, 12 de noviembre de 2010

Peronismo y la caída de Illia

Después del fracaso del "Operativo Retorno", la vuelta de Perón al país se alejó del horizonte de la política nacional. Simultáneamente, los partidarios del Peronismo sin Perón tomaron un nuevo impulso.

Sin embargo, había pruebas de que el ascendiente de Perón sobre el electorado peronista se mantenía. El 1966 se realizaron elecciones de gobernador en la provincia de Mendoza, en las cuales se pronosticaba el triunfo del candidato apoyado por Vandor. Para evitar la consolidación del dirigente sindical, Perón al país a su esposa, María Estela Martinez, con la misión de respaldar otro candidato pero

nista, opuesto al de Vandor. Además, Perón envió una grabación en la que ordenaba votar por ese candidato, que fue difundida por radio. Después de estas muestras de apoyo, el candidato de Perón derroto a Vandor.

Ante esta derrota buena parte de la dirigencia sindical se embarcó en los planes para el golpe militar.

El golpe de Estado contra Illia fue planeado con mayor anticipación que otros y gozó también de una inusitada publicidad. Militares y empresarios, con la activa participación de dirigentes frondizistas, conspiraron en la organización del golpe, Estos sectores llevaron a

delante una agresiva campaña de prensa para desacreditar al gobierno, al que acusaban de ser lento e inoperante. Hacia mayo de 1966 el frente golpista estaba consolidado. El 28 de junio, Illia fue depuesto por una junta revolucionaria integrada por los comandantes en jefe de las tres armas. A través de sus primeros decretos destituyeron al presidente y al vicepresidente, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a los gobernadores y a los intendentes electos. También disolvieron el Congreso y las legislaturas provinciales, prohibieron a todos los partidos políticos y confiscaron sus bienes. La junta designo al nuevo presidente al general Juan Carlos Onganía.

La acción del gobierno

A pesar de su debilidad, Illia impulsó algunas iniciáticas conflictivas. Una de las primeras medidas de su gobierno fue la anulación de los contratos petroleros que Frondizi había firmado con empresas extranjeras. Después impulsó una legislación laboral que le granjeó la animadversión empresarial. Ante una medida que ponía en cuestión la estructura del poder sindical, la respuesta del sindicalismo fue la activa participación en el golpe de Estado contra Illia.

En la década de 1960, se afirmó entre los militares de los países latinoamericanos una visión de los problemas mundiales y latinoamericanos conocida como Doctrina de la Seguridad
Nacional. Las fronteras que los militares debían custodiar eran aquellas que dentro de cada país separaban alos comunistas de quienes sostenían valores del mundo occidental. Algunos consideraban comunista a Frondizi y ala política reformista de Illia y llegarían a tildar de comunista los jóvenes que, a mediados de la década comenzaban a usar el pelo y a abandonar las costumbres de sus mayores.

El gobierno de Illía

El nuevo gobierno nació débil. Para comenzar, carecía de votos de los votos propios para consagrar al nuevo presidente electoral. Si la situación institucional del nuevo gobierno no revelaba gran fortaleza, más complicada era su relación con los militares y con las principales organizaciones empresariales y sindicales.
Los militares, hegemonizados por el sector azul miraban con recelo al nuevo gobierno, cuyos lazos mas fuertes habían sido el sector colorado.
Las organizaciones sindicales también ejercieron una implacable oposición. La CGT llevo adelante en 1964 un plan de lucha, cuyos objetivos eran la obtención de mejoras salariales, el control de precios y el levantamiento de la proscripción del peronismo. La demostración de fuerza que implicó este plan no tenía como destinatario exclusivo al gobierno de Illia: también procuraba mostrarle a Perón el peso creciente del liderazgo sindical.
También en 1964 el sindicalismo tomó una iniciativa audaz: intentar traer a Perón de vuelta a la Argentina. Pero esto fue frustrado por el gobierno argentino que, ante la presión militar, reclamó al gobierno brasileño que detuviera el avión en el que viajaba Perón y su comitiva. El avión fue detenido en Rio de Janeiro y obligado a regresar a España.

Una forma de expresión: Rock Nacional


El rock llegó a la Argentina en la década del 50, como reflejo de una explosión musical que se expandía por el mundo. Pero el verdadero rock argentino tardaría una década más en aparecer. Las premisas de los rockeros argentinos se apoyaban en nuevos conceptos éticos y estéticos y esto hizo que las primeras épocas fueron realmente duras: carentes de medios, perseguidos por la policía, ignorados por los productores, incomprendidos por la prensa y el resto de los jóvenes, su radio de acción se vio circunscripto a unos escasos puntos de reunión.

Asesinato Del presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy


Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963. Durante su gobierno, Kennedy había impulsado un programa para mejorar las relaciones con América Latina. Si bien Frondizi había adherido a este programa, su independencia en política exterior con respecto a los Estados Unidos no le agradaba a los militares