sábado, 27 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
Peronismo y la caída de Illia

Después del fracaso del "Operativo Retorno", la vuelta de Perón al país se alejó del horizonte de la política nacional. Simultáneamente, los partidarios del Peronismo sin Perón tomaron un nuevo impulso.
Sin embargo, había pruebas de que el ascendiente de Perón sobre el electorado peronista se mantenía. El 1966 se realizaron elecciones de gobernador en la provincia de Mendoza, en las cuales se pronosticaba el triunfo del candidato apoyado por Vandor. Para evitar la consolidación del dirigente sindical, Perón al país a su esposa, María Estela Martinez, con la misión de respaldar otro candidato pero
nista, opuesto al de Vandor. Además, Perón envió una grabación en la que ordenaba votar por ese candidato, que fue difundida por radio. Después de estas muestras de apoyo, el candidato de Perón derroto a Vandor.
Ante esta derrota buena parte de la dirigencia sindical se embarcó en los planes para el golpe militar.El golpe de Estado contra Illia fue planeado con mayor anticipación que otros y gozó también de una inusitada publicidad. Militares y empresarios, con la activa participación de dirigentes frondizistas, conspiraron en la organización del golpe, Estos sectores llevaron a
delante una agresiva campaña de prensa para desacreditar al gobierno, al que acusaban de ser lento e inoperante. Hacia mayo de 1966 el frente golpista estaba consolidado. El 28 de junio, Illia fue depuesto por una junta revolucionaria integrada por los comandantes en jefe de las tres armas. A través de sus primeros decretos destituyeron al presidente y al vicepresidente, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a los gobernadores y a los intendentes electos. También disolvieron el Congreso y las legislaturas provinciales, prohibieron a todos los partidos políticos y confiscaron sus bienes. La junta designo al nuevo presidente al general Juan Carlos Onganía.
La acción del gobierno

El gobierno de Illía

Una forma de expresión: Rock Nacional

El rock llegó a la Argentina en la década del 50, como reflejo de una explosión musical que se expandía por el mundo. Pero el verdadero rock argentino tardaría una década más en aparecer. Las premisas de los rockeros argentinos se apoyaban en nuevos conceptos éticos y estéticos y esto hizo que las primeras épocas fueron realmente duras: carentes de medios, perseguidos por la policía, ignorados por los productores, incomprendidos por la prensa y el resto de los jóvenes, su radio de acción se vio circunscripto a unos escasos puntos de reunión.