martes, 9 de noviembre de 2010

El General



Principalmente comencemos por el principio. ¿No es asi? Esta historia comienza con la presidencia de Juan Domingo Perón que fue un político, militar y presidente argentino.

Ha sido el único Presidente de la Nación Argentina en ser elegido democráticamente en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo19461952; la segunda, al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 19521958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.

Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del General Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón fue destituido por el conato militar del 8 de octubre de 1945, encabezado por el General Eduardo Ávalos que exige su renuncia de la Secretaría de Trabajo y es encarcelado en la isla Martín García, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubrede 1945.





Falleció el 1 de julio de 1974 en ejercicio de su tercera presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido elegida como vicepresidente.

Nos vamos a concentrar en los finales de su segunda presidencia y en el golpe de estado que llevo a su derrocamiento:

En Junio de 1955, la celebración de Corpus Christi se transformó en una manifestación antigubernamental a la que asistieron mas de 100 mil personas. Dos sacerdotes acusados de haberla organizado, fueron expulsados; por su parte la respuesta del Vaticano fue excomulgar a los miembros del Gobierno Argentino responsables de la medida.

Unos días antes estalló un alzamiento militar que habría involucrado a la Marina. El gobierno pudo sofocar el estallido, pero tras él aumento la violencia. Después de una concentración de la CGT, las iglesias del centro de Buenos Aires fueron incendiadas. Los militares y el clero acabarían por ser el factor aglutinante de todo el espectro opositor.



El 31 de Agosto se produjo una violenta declaración del gobierno en un discurso. Perón afirmo que “ por un muerto peronista habrá cinco de la oposición”.

Es probable que estos acontecimientos decidieron al Ejercito a intervenir. La Marina y el Ejercito se vincularon para hacer efectivo el movimiento contra el gobierno. El 16 de Septiembre tuvo lugar el levantamiento militar. El foco mas importante se encontraba en Córdoba bajo el liderazgo del general Lonardi. En Buenos Aires la Marina, bajo la dirección del almirante Isaac Rojas, amenazó con bombardeos y con el bloqueo del Río de la Plata.

Perón decidió evitar la lucha y el 19 de Septiembre renunció al cargo de Presidente, se refugió en una cañonera paraguaya anclada en el puerto y abandonó la escena política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario